A punto de cerrar un año complicado en general, queremos hacer un pequeño repaso a las limícolas que nos has visitado durante los pasos migratorios de primavera y otoño y que hicieron de la costas gijonesas, su lugar de descanso temporal.
Las aves limícolas (del latín limus, significando ‘que vive en el limo o lodo’), a pesar de poder adaptarse a distintos bioclimas, están generalmente asociadas a zonas húmedas y esencialmente a las zonas costeras, como los estuarios y lagunas. Muchas de estas especies son conocidas por sus largas migraciones, en algunos casos desde el Ártico hasta el sur de los continentes australes, España es una zona de paso muy rica en estas migraciones y la costa cantábrica un vergel para los amantes de estas aves
Todas las observaciones y fotografías, fueron realizadas por miembros de nuestro colectivo en la ciudad de Gijón a lo largo del presente año.
Correlimos común "Calidris alpina" o Mazaricu, como se le conoce en Asturias, es el más fácil de ver, un ave de tamaño pequeño, patas y pico negros y una mancha negra en el pecho, suele verse en las zonas de arena, rebuscando con su pico en busca de alimento, normalmente en grupos.
Correlimos tridáctilo "Calidris alba" o Mazaricu analayeru, el más fácil de identificar entre los correlimos, patas y picos negros como el común, pico algo mas corto que éste, pero sobre todo lo que destaca es el color blanco limpio en la zona ventral y la garganta, que destaca con los tonos oscuros de la cabeza y el dorso, al igual que el común, suele desplazarse por la orilla, rebuscando alimento hundiendo el pico en la arena, muchas veces en grupos, incluso mixtos con diferentes limícolas.
Correlimos gordo "Calidris canutus" o Mazaricu gordu, el más grande de los correlimos, lo pudimos disfrutar durante bastante tiempo, patas y pico, corto pero robusto, de color negro, durante la capa nupcial luce unos colores anaranjados, pero en general lucen un plumaje gris.
Correlimos oscuro "Calidris maritima" o Mazaricu de pedreru, de los últimos en llegar durante la invernada, como su nombre indica, luce unos colores oscuros en el manto, de patas y base de pico de color anaranjado, se encuentra a medio camino entre el común y el gordo en lo que a tamaño se refiere, a diferencia de los demás correlimos y como su nombre en Asturias lo indica, lo veremos alimentarse en las rocas, siempre en la rompiente.
Chorlitejo grande "Charadrius hiaticula" o Mazaricu de collar, de las tres especies de chorlitejo que podríamos ver por España, el grande es el más común y fácil de ver, de tamaño similar al correlimos común, de pico muy corto, con la base del mismo de color naranja que las patas, la forma de buscar alimento es diferente a los correlimos, al contrario de ellos, no sondea la arena, sino que con la vista, selecciona el objetivo y tras una corta carrera, lo atrapa con el pico.
Chorlitejo patinegro "Charadrius alexandrinus" o Mazaricu pataprieta, una rareza en estas costas, más habituales de las costas gallegas, este mes de septiembre, nos visitó un individuo juvenil por unas horas, la característica más visible y que le da nombre, es el color de sus patas, negras a difenrencia de los tonos anaranjados de sus parientes, el Grande y el Chico.
Chorlito gris "Pluvialis squatarola" o Pollu del pedreu, de los últimos en llegar, raro verlos con su plumaje nupcial, de un tono gris uniforme, pico relativamente pequeño pero robusto, muy desconfiado.
Vuelvepiedras "Arenaria interpres" o Entornarraxes, prácticamente tenemos una colonia permanente de ellos en Gijón, se caracteriza por unas patas robustas naranjas y un pico oscuro, corto y en forma de cuña, que utiliza para rebuscar debajo de las piedras o de las algas, de ahí toma su nombre, de su peculiar forma de alimentarse
Ostrero euroasiático "Haematopus ostralegus" o Llampariegu, poco habitual de estas costas, pero de vez en cuando se deja ver por el concejo, su característica más evidente, es el formidable pico de un color rojo intenso, al igual que las patas y los ojos, que contrastan con los colores blancos y negros del plumaje.
Archibebe común "Tringa totanus" o Chibibí, de las pocas limícolas que se reproducen en nuestro país, aunque en escaso número, durante la migración, recibimos algunos ejemplares procedentes de casi toda Europa occidental, de tamaño medio, se caracteriza por unas largas patas de color naranja y un pico relativamente largo del mismo color en la base.
Aguja colipinta "Limossa laponnica" o Aguya roxa, ave de gran tamaño, de pico largo y robusto, con el que buscan el alimento, sondeando en el limo, el macho durante la época nupcial luce un plumaje en el que dominan los tonos castaños rojizos, la hembra luce tonos mas grises.
Zarapito trinador "Numenius phaeopus" o Algaraván Piqueñu, la más grande de las limícolas que nos visitan, algo menor que su pariente el real, se caracteriza por su largo y curvado pico y las marcas cefálicas consistentes en un píleo oscuro, atravesado por una fina lista pileal más clara, cejas blanquecinas y bridas oscuras, las patas son de un color azulado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario